MARIA ANTONIA MARTÍNEZ
Desde joven he estado afiliada a las Comisiones Obreras, tanto porque lo he vivido desde muy cerca ya que mi madre es una de las mujeres más importantes de la organización, como porque creo fervientemente en que el trabajo que realizan es muy importante para nuestra sociedad.
Es por esto, que he decidido destacar la labor que hizo María Antonia Martínez, y con ella la de las mujeres que lideraron y protagonizaron el avance del feminismo en Comisiones Obreras en los años ochenta y noventa.
María Antonia Martínez, junto con otras compañeras y compañeros impulsaron la celebración de la Conferencia Confederal CCOO, en junio de 1993, un hito en la historia del sindicato y en el avance hacia la igualdad en la organización.
María Antonia nació en 1949 en Lorca, hija de padre ferroviario. No provenía de una familia especialmente significada en política o que hubiera sufrido represalias. Fue a medida que frecuentaba a sus compañeros en Renfe, su primer trabajo estable, cuando comenzó a desarrollar su militancia y a adquirir conciencia sindical.
En cuanto a los estudios de María Antonia, se repite el patrón de aquella época: el hermano hizo la carrera de maestro, pero sus hermanas no pudieron tener acceso a ese privilegio. Era una mujer autodidacta, siempre interesada en adquirir conocimientos de cualquier ámbito.
Con 20 años, se afilió a CCOO porque quería construir un mundo más justo y solidario y contribuir a la instauración de la democracia, y poco a poco esto le llevó a la responsabilidad de la Secretaría de la Mujer en Andalucía en 1985.
El reto que afrontaban las Secretarías de la Mujer era ganarse un reconocimiento real dentro de la propia organización, ya que muchos no entendían la necesidad de esta Secretaría específica de género.
María Antonia defendía y peleaba por la igualdad entre hombres y mujeres para impulsar la participación de la mujer en el sindicato y en su toma de decisiones. Una de las reivindicaciones que realizó fue la de tener representación de mujeres en todas partes. Era típico que mientras que los hombres presidían las mesas en los Congresos, las mujeres sindicalistas hacían la labor de negociación entre pasillos y convenciendo a las personas participantes para que apoyaran las propuestas para mejorar la representación de mujeres.
María Antonia Martínez fue pionera al lograr llevar el tema de la igualdad a un debate estatutario bajo la forma de una Conferencia, diez años antes de que se aprobara en España el marco legal de la Ley de Igualdad.
En aquella Conferencia se trató la división sexual del trabajo, el trabajo no remunerado, la doble jornada, la incorporación de la mujer al mundo laboral, las mujeres en los sindicatos, la discriminación, la acción positiva y las Secretarías de la Mujer.
En conclusión, María Antonia ha contribuido a la consolidación de las Secretarías de la Mujer en el sindicato, órgano imprescindible a día de hoy.
Las Secretarías de la Mujer tienen entre sus objetivos promover una igualdad real entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la vida. Dentro del sindicato, las Secretarías de la Mujer trabajan con el fin de incrementar la afiliación de las mujeres, promover su participación y su presencia en los órganos de dirección y garantizar un mayor conocimiento de la realidad laboral y social de las mujeres. Además, las Secretarías de la Mujer intentan detectar y luchar contra las discriminaciones hacia las mujeres en el acceso, la promoción y el mantenimiento del empleo, denunciar y promover una igualdad salarial y de condiciones de trabajo de las mujeres con respecto a los hombres que desempeñan tareas de igual valor, promover iniciativas para prevenir y acabar con problemas específicos a los que se ven expuestos las mujeres en el trabajo, etc.
Para la realización de esta entrada he consultado el libro "Sindicalistas. Mujeres en las CCOO" de Eva Antón Fernández.
No hay comentarios:
Publicar un comentario